¿Por qué este tema debe preocuparnos a los arquitectos? Y principalmente a los que formamos arquitectos.
lunes, 16 de noviembre de 2009
El Suelo Urbano ¿Un Producto de Mercado?
La Curiosidad
La curiosidad y el aprendizaje de la arquitectura, son dos temas que se entrelazan desde tiempos remotos cuando no existía la tajante división entre los que piensan la obra y los que la ejecutan. Era en el hacer y en el observar el hacer donde se construían los conocimientos que a su vez permitían la construcción de obras cada vez mas complejas. La curiosidad es innata en el ser humano y esta muy ligada a nuestra condición de seres culturales que vivimos en una relación dialógica con nuestro entorno y que requerimos del conocimiento para sobrevivir.
Rodolfo Jiménez
Ver documento completomartes, 6 de octubre de 2009
jueves, 18 de junio de 2009
El Taller de Arquitectura en la UTFSM y el Pensamiento Complejo: Una Guía Comentada
Luis Pablo Barros Lafuente
INTRODUCCION
A raíz del proyecto MECESUP USA0604 del cual formamos parte, el presente texto
presenta una reflexión y crítica relativa a la formación de nuestros estudiantes, a la luz del
documento editado por UNESCO (1999) en coautoría con Edgar Morin, “Los siete saberes
necesarios para la educación del futuro”. El texto refleja, desde luego, las ideas de su
autor en el contexto de su visión del “pensamiento complejo” (Morin 1990).
Considerando el trabajo realizado por el Departamento de Arquitectura de la Universidad
Técnica Federico Santa María para reformular y reactualizar la malla curricular, y redefinir
lo que se ha denominado como “ruta crítica de los talleres”1, han surgido las siguientes
preguntas:
¿Cuán lejos se encuentra la docencia en arquitectura de los saberes descritos por Morin?
¿Qué relación tienen las prácticas de enseñanza en el taller con el pensamiento
complejo?
Al respecto, Mayor señala en el prefacio, que “uno de los desafíos más difíciles será el de
modificar nuestro pensamiento de manera que enfrente la complejidad creciente, la
rapidez de los cambios y lo imprevisible que caracteriza nuestro mundo. Debemos
reconsiderar la organización del conocimiento. Para ello debemos derribar las barreras
tradicionales entre las disciplinas y concebir la manera de volver a unir lo que hasta ahora
ha estado separado”.
Qué duda cabe que el ejercicio de la arquitectura conlleva la multidisciplinareidad, y que
para abordar cualquier proyecto de arquitectura -independiente de su escala-, se requiere
de múltiples puntos de vista, de un análisis multidimensional que abarca aspectos
sociales, económicos, geográficos, técnicos, logísticos, normativos, por nombrar los más
frecuentes. Los arquitectos están siempre recolectando diversos tipos de conocimiento
para enfrentar los encargos.
Lo anterior podría llevar a suponer que los arquitectos están mejor equipados que otros
profesionales para enfrentar el cambio, lo imprevisible y la incertidumbre.
Sin embargo surgen dudas, respecto de si en las prácticas docentes de taller se avanza
por el camino de la complejidad, o del reduccionismo y la simplificación. Ello causa que
sólo se logra “rozar” superficialmente y no penetrar en el quehacer propio de la
arquitectura.
VER Texto Completo
VER Texto "Siete Saberes" Edgar Morin
INTRODUCCION
A raíz del proyecto MECESUP USA0604 del cual formamos parte, el presente texto
presenta una reflexión y crítica relativa a la formación de nuestros estudiantes, a la luz del
documento editado por UNESCO (1999) en coautoría con Edgar Morin, “Los siete saberes
necesarios para la educación del futuro”. El texto refleja, desde luego, las ideas de su
autor en el contexto de su visión del “pensamiento complejo” (Morin 1990).
Considerando el trabajo realizado por el Departamento de Arquitectura de la Universidad
Técnica Federico Santa María para reformular y reactualizar la malla curricular, y redefinir
lo que se ha denominado como “ruta crítica de los talleres”1, han surgido las siguientes
preguntas:
¿Cuán lejos se encuentra la docencia en arquitectura de los saberes descritos por Morin?
¿Qué relación tienen las prácticas de enseñanza en el taller con el pensamiento
complejo?
Al respecto, Mayor señala en el prefacio, que “uno de los desafíos más difíciles será el de
modificar nuestro pensamiento de manera que enfrente la complejidad creciente, la
rapidez de los cambios y lo imprevisible que caracteriza nuestro mundo. Debemos
reconsiderar la organización del conocimiento. Para ello debemos derribar las barreras
tradicionales entre las disciplinas y concebir la manera de volver a unir lo que hasta ahora
ha estado separado”.
Qué duda cabe que el ejercicio de la arquitectura conlleva la multidisciplinareidad, y que
para abordar cualquier proyecto de arquitectura -independiente de su escala-, se requiere
de múltiples puntos de vista, de un análisis multidimensional que abarca aspectos
sociales, económicos, geográficos, técnicos, logísticos, normativos, por nombrar los más
frecuentes. Los arquitectos están siempre recolectando diversos tipos de conocimiento
para enfrentar los encargos.
Lo anterior podría llevar a suponer que los arquitectos están mejor equipados que otros
profesionales para enfrentar el cambio, lo imprevisible y la incertidumbre.
Sin embargo surgen dudas, respecto de si en las prácticas docentes de taller se avanza
por el camino de la complejidad, o del reduccionismo y la simplificación. Ello causa que
sólo se logra “rozar” superficialmente y no penetrar en el quehacer propio de la
arquitectura.
VER Texto Completo
VER Texto "Siete Saberes" Edgar Morin
miércoles, 10 de junio de 2009
Simposio Desarrollo Ciudad y Sostenibilidad
Una oportunidad para discutir de sustentabilidad SUSTENTABILIDAD, quizás pueda ser esta la palabra más mencionada y por lo tanto la más escuchada en todos los ámbitos por este tiempo, sin embargo, tanto el concepto como sus alcances no están siempre cercanos a lo que pretendemos con ella ni tampoco a lo que significará, seguramente, para nuestro propio futuro y el de nuestros hijos.
Para nosotros los integrantes del rombo, es un tema que ha acaparado toda nuestra atención y en la que estamos colocando nuestros esfuerzos a fin de mantener en “el aire” este tema y con fuerza inculcarlo en nuestra comunidad estudiantil a fin de que, y así lo espero en lo personal, la transformación de lo que hasta ahora podría ser significado de sustentabilidad (me refiero por ejemplo al hecho simple, y por su puesto beneficioso, de cambiar una ampolleta normal por una de ahorro de energía), por una conciencia mayor del tema que abarque no solo acciones puntuales sino también un cambio de paradigma en nuestra sociedad.
Los paradigmas no son solo enunciados realizados entre cuatro paredes por quien tenga la capacidad de realizarlo, escribirlos, describirlos, etc. Si no mas bien, son cambios que se producen en la conciencia colectiva de quienes formamos la sociedad toda, motivo por el cual se hace imperativo que nuestro trabajo este abocado en esta línea “La construcción del nuevo paradigma sustentable” motivo por el que estamos invitados a participar en esta discusión.
Comparto con ustedes la convocatoria de SIMPOSIO INTERNACIONAL DESARROLLO CIUDAD Y SOSTENIBILIDAD, esperando una activa participación de vuestra parte y teniendo la profunda convicción que este será un espacio de fructífera discusión en nuestra comunidad toda.
Arquitecto Maximo Lagos Manriquez
Académico Depto. de Arquitectura
Universidad de la Serena
VER Informacion General
VER Convocatoria Simposio
Para nosotros los integrantes del rombo, es un tema que ha acaparado toda nuestra atención y en la que estamos colocando nuestros esfuerzos a fin de mantener en “el aire” este tema y con fuerza inculcarlo en nuestra comunidad estudiantil a fin de que, y así lo espero en lo personal, la transformación de lo que hasta ahora podría ser significado de sustentabilidad (me refiero por ejemplo al hecho simple, y por su puesto beneficioso, de cambiar una ampolleta normal por una de ahorro de energía), por una conciencia mayor del tema que abarque no solo acciones puntuales sino también un cambio de paradigma en nuestra sociedad.
Los paradigmas no son solo enunciados realizados entre cuatro paredes por quien tenga la capacidad de realizarlo, escribirlos, describirlos, etc. Si no mas bien, son cambios que se producen en la conciencia colectiva de quienes formamos la sociedad toda, motivo por el cual se hace imperativo que nuestro trabajo este abocado en esta línea “La construcción del nuevo paradigma sustentable” motivo por el que estamos invitados a participar en esta discusión.
Comparto con ustedes la convocatoria de SIMPOSIO INTERNACIONAL DESARROLLO CIUDAD Y SOSTENIBILIDAD, esperando una activa participación de vuestra parte y teniendo la profunda convicción que este será un espacio de fructífera discusión en nuestra comunidad toda.
Arquitecto Maximo Lagos Manriquez
Académico Depto. de Arquitectura
Universidad de la Serena
VER Informacion General
VER Convocatoria Simposio
jueves, 28 de mayo de 2009
Aproximaciones en la Arquitectura Sustentable
Pedro Serrano Rodríguez
RESUMEN
El artículo hace un análisis en torno a lo que se entendería por
arquitectura sustentable, a partir de las responsabilidades en el tiempo que
debiera asumir el arquitecto en función de su obra, desde que esta se concibe,
hasta que esta posiblemente desaparezca, se deconstruya o simplemente se
demuela. Todo esto en términos de lo que políticamente se entiende por
desarrollo sustentable, equitativo y solidario. Vale decir propone la existencia de
un deber social ambiental y político en lo que se considera la arquitectura
sustentable.
VER Texto Completo
RESUMEN
El artículo hace un análisis en torno a lo que se entendería por
arquitectura sustentable, a partir de las responsabilidades en el tiempo que
debiera asumir el arquitecto en función de su obra, desde que esta se concibe,
hasta que esta posiblemente desaparezca, se deconstruya o simplemente se
demuela. Todo esto en términos de lo que políticamente se entiende por
desarrollo sustentable, equitativo y solidario. Vale decir propone la existencia de
un deber social ambiental y político en lo que se considera la arquitectura
sustentable.
VER Texto Completo
Nuevo Modelo de Cálculo de Areas Verdes en la Planificación Urbana desde el punto de vista de la Densidad Habitacional
Francisco Bascuñán Walker, Paz Walker Fernández, Juan Mastrantonio Freitas
RESUMEN
El objetivo del trabajo presentado fue reformular la relación de área construida y área
verde Chilena según los estándares internacionales Europeos. Se estudio la mecánica
actual de determinación de superficie de área verde en Chile y se comparó con los
estándares españoles, elaborando una nueva formula que relaciona directamente la
densidad habitacional con la superficie de área verde requerida. El estudio mostró que
los resultados de superficies de área verde son de tal envergadura que requieren
asociarse a parques comunales e intercomunales. Basados en los resultados del estudio
se concluye que para cumplir con las superficies requeridas según la densidad
habitacional los loteos nuevos deben contemplar su participación en proyectos de parques
urbanos o comunales para garantizar el derecho de áreas verdes de los nuevos
habitantes.
VER Texto Completo
RESUMEN
El objetivo del trabajo presentado fue reformular la relación de área construida y área
verde Chilena según los estándares internacionales Europeos. Se estudio la mecánica
actual de determinación de superficie de área verde en Chile y se comparó con los
estándares españoles, elaborando una nueva formula que relaciona directamente la
densidad habitacional con la superficie de área verde requerida. El estudio mostró que
los resultados de superficies de área verde son de tal envergadura que requieren
asociarse a parques comunales e intercomunales. Basados en los resultados del estudio
se concluye que para cumplir con las superficies requeridas según la densidad
habitacional los loteos nuevos deben contemplar su participación en proyectos de parques
urbanos o comunales para garantizar el derecho de áreas verdes de los nuevos
habitantes.
VER Texto Completo
Indicadores de Diversidad e Integración Socioeconómica de Ciudadanos en Espacios Urbanos de Uso Público
RESUMEN
El objetivo del presente estudio fue confeccionar indicadores de diversidad e integración
socioeconómica para evaluar espacios urbanos y promover soluciones sustentables para favorecer la diversidad e integración. El índice de diversidad social (IDS) se construyó a partir de la medición de la distancia porcentual de los diferentes estratos socioeconómicos presentes en un determinado espacio urbano frente a los porcentajes de segregación de la ciudad completa. Los indicadores creados son capaces de mostrar en un solo número porcentual esta distancia y permiten comparar espacios urbanos de distinto uso y escala. La exigencia municipal de un estándar mínimo de diversidad social en espacios urbanos y la posibilidad de compensar déficit con excedentes de otros proyectos, producirá un nuevo negocio inmobiliario basado en beneficios urbanos que fomentan la sustentabilidad social del medio.
Palabras clave : Indicadores de diversidad, integración, socioeconómico, ámbitos de integración.
VER Texto Completo
viernes, 15 de mayo de 2009
5º Seminario Interescuelas
De acuerdo con lo establecido en el cronograma de actividades del Proyecto, este Seminario tendría como objetivo principal determinar QUE LINEAMIENTO VAMOS A ENTREGAR COMO ROMBO A CADA ESCUELA PARA QUE APOYE EN EL PERFECCIONAMIENTO DE SUS DOCENTES y a que competencias apuntamos de modo que el perfeccionamiento sea complementario entre escuelas.
Por lo tanto necesitamos definir la capacitación de académicos para que faciliten el proceso de formación de arquitectos rombo. De aquí podemos obtener la ruta crítica básica y el lineamiento necesario para los perfeccionamientos docentes a realizar.
A través de estas definiciones es que buscamos sistematizar el cruce entre la práctica real de la arquitectura y las metodologías usadas en taller.
Hemos propuesto denominar este seminario como: “Entre la práctica de la Arquitectura y las metodologías de Taller: Aprendizaje basado en problemas”.
Esperamos dar a este Seminario un carácter crítico-propositivo para abrir debate con respecto a dos temas: el primero sobre las competencias como metodología de evaluación del aprendizaje en la carrera de Arquitectura y el segundo en relación al aprendizaje basado en problemas.
Pensamos que el problema de la sustentabilidad a resolver en la arquitectura constituye un problema de complejidad, por tanto una primera gran capacidad para desarrollar el tema es justamente a través del pensamiento complejo. Este a su vez se relaciona con el sistema de aprendizaje basado en problemas, que busca integrar la solución de un conjunto de problemáticas a la resolución de un proyecto.
En el seminario anterior organizado por la Universidad de Talca, el invitado Ed van Hinte, dejó planteado siete principios de la sustentabilidad, por lo tanto sería interesante retomar estos puntos y con la especificidad y enfoque de cada escuela se pueda construir una ruta crítica que permita instalar en el alumno estos principios.
Carolina Carrasco
Coordinadora Local USM, MECESUP USA 0604
Por lo tanto necesitamos definir la capacitación de académicos para que faciliten el proceso de formación de arquitectos rombo. De aquí podemos obtener la ruta crítica básica y el lineamiento necesario para los perfeccionamientos docentes a realizar.
A través de estas definiciones es que buscamos sistematizar el cruce entre la práctica real de la arquitectura y las metodologías usadas en taller.
Hemos propuesto denominar este seminario como: “Entre la práctica de la Arquitectura y las metodologías de Taller: Aprendizaje basado en problemas”.
Esperamos dar a este Seminario un carácter crítico-propositivo para abrir debate con respecto a dos temas: el primero sobre las competencias como metodología de evaluación del aprendizaje en la carrera de Arquitectura y el segundo en relación al aprendizaje basado en problemas.
Pensamos que el problema de la sustentabilidad a resolver en la arquitectura constituye un problema de complejidad, por tanto una primera gran capacidad para desarrollar el tema es justamente a través del pensamiento complejo. Este a su vez se relaciona con el sistema de aprendizaje basado en problemas, que busca integrar la solución de un conjunto de problemáticas a la resolución de un proyecto.
En el seminario anterior organizado por la Universidad de Talca, el invitado Ed van Hinte, dejó planteado siete principios de la sustentabilidad, por lo tanto sería interesante retomar estos puntos y con la especificidad y enfoque de cada escuela se pueda construir una ruta crítica que permita instalar en el alumno estos principios.
Carolina Carrasco
Coordinadora Local USM, MECESUP USA 0604
martes, 21 de abril de 2009
Cápsula Sustentable de Salvamento
Diseñada y construida por la Unidad ARQ-X a partir de un proyecto de investigación DGIP de la UTFSM, Se trata de un módulo mínimo, altamente aislado, con extracción natural de Co2 por la base e ingreso de aire renovado superior, Está pensado para entregar refugio seguro, sustentable y de impacto mínimo en el lugar, para una sola persona.
El prototipo está construido en madera, pensando en un producto que posteriormente tendría una cubierta de polietileno o polipropileno inyectado, relleno de 70mm de poliuretano también inyectado entre dos capas. Las ventanillas son dobles de poli carbono monolítico.
Equipamiento: Agua potable para tres días en dosificador en espray, Sanitario seco desplegable externo, sistema solar fotovoltaico, conexión para GPS y sistemas de comunicación portátiles luces led solarmente recargables, saco de dormir y raciones de supervivencia para tres días.
El refugio se puede lanzar en paracaídas, depositar en helicóptero o transportar por tierra, puede adaptarse a diferentes terrenos, incluso depositares en el piso de tierra o nieve, no necesita cimientos.
Aparte de poder ser usado como capsula de emergencia, puede ser utilizado en expediciones antárticas, refugio en la montaña o en la selva, podría ser un refugio ideal para un ornitólogo en los arboles de un bosque.
En estos momentos está ubicado transitoriamente sobre una plataforma en el Parque Quebrada Verde al sur de la ciudad de Valparaíso, en los terrenos de la futura Área Interuniversitaria, en las cercanías del santuario Acantilados Federico Santa María. Esta siendo testeado en ocupación en distintos lugares.
Pedro Serrano R
Director local USM, MECESUP USA 0604
El prototipo está construido en madera, pensando en un producto que posteriormente tendría una cubierta de polietileno o polipropileno inyectado, relleno de 70mm de poliuretano también inyectado entre dos capas. Las ventanillas son dobles de poli carbono monolítico.
Equipamiento: Agua potable para tres días en dosificador en espray, Sanitario seco desplegable externo, sistema solar fotovoltaico, conexión para GPS y sistemas de comunicación portátiles luces led solarmente recargables, saco de dormir y raciones de supervivencia para tres días.
El refugio se puede lanzar en paracaídas, depositar en helicóptero o transportar por tierra, puede adaptarse a diferentes terrenos, incluso depositares en el piso de tierra o nieve, no necesita cimientos.
Aparte de poder ser usado como capsula de emergencia, puede ser utilizado en expediciones antárticas, refugio en la montaña o en la selva, podría ser un refugio ideal para un ornitólogo en los arboles de un bosque.
En estos momentos está ubicado transitoriamente sobre una plataforma en el Parque Quebrada Verde al sur de la ciudad de Valparaíso, en los terrenos de la futura Área Interuniversitaria, en las cercanías del santuario Acantilados Federico Santa María. Esta siendo testeado en ocupación en distintos lugares.
Pedro Serrano R
Director local USM, MECESUP USA 0604
Unidad de Arquitectura Extrema USM - Diseña y Coloca Equipos en Glaciar Echaurren.
Se diseñaron, construyeron e instalaron equipos sustentables para manejo de energía, basuras y sanitarios en el antiguo refugio del Glaciar Echaurren. El refugio cordillerano de antigua data, a 3800 m snm, que en invierno suele quedar cubierto con 4 a 5 metros de nieve, cobija a las expediciones de los equipos de la Unidad de Glaciología y nieves de la DGA del MOP.
Los profesionales de ARQ-X la unidad de zonas extremas del Departamento de Arquitectura de la UTFSM, tienen experiencia en equipos sustentables para el soporte de actividades científicas en situaciones remotas y de difícil clima. A partir de dicha experiencia desarrollaron para este refugio equipos para su sustentabilidad: un sistema sanitario solar seco con ventilación asistida fotovoltaica, una pequeña estación fotovoltaica sobre un trípode ajustable a terrenos difíciles, caja de controles con regulador de carga para una batería de ciclo profundo y bajas temperaturas (-40°C) con salidas para alimentar tanto equipos de 220 volts AC o de 12 V DC, tales como un computador portátil, equipos de comunicaciones, posicionamiento satelital, instrumentos de medición, etc. Junto con esto y a expresa petición de la DGA se desarrolló un incinerador de basuras con filtros para particulado mayor. El lugar había acumulado basura por años y era necesario reducir tanto peso como volumen para su evacuación.
El Glaciar Echaurren gobierna la cuenca de la Cordillera de los Andes que aporta el 70% del agua potable de Santiago, por ello la importancia de mantener un monitoreo tanto del glaciar como del comportamiento de la cuenca, la información disponible indica que el glaciar, desde ya pequeño, retrocede en los últimos tiempos a un ritmo de 12 metros por año.Arquitecto Alejandro Veliz (Refugio Echaurren 3800m)
Hasta la semana pasada el refugio no contaba con energía, sanitario apropiado y equipamiento para incinerar basuras.Los profesionales de ARQ-X la unidad de zonas extremas del Departamento de Arquitectura de la UTFSM, tienen experiencia en equipos sustentables para el soporte de actividades científicas en situaciones remotas y de difícil clima. A partir de dicha experiencia desarrollaron para este refugio equipos para su sustentabilidad: un sistema sanitario solar seco con ventilación asistida fotovoltaica, una pequeña estación fotovoltaica sobre un trípode ajustable a terrenos difíciles, caja de controles con regulador de carga para una batería de ciclo profundo y bajas temperaturas (-40°C) con salidas para alimentar tanto equipos de 220 volts AC o de 12 V DC, tales como un computador portátil, equipos de comunicaciones, posicionamiento satelital, instrumentos de medición, etc. Junto con esto y a expresa petición de la DGA se desarrolló un incinerador de basuras con filtros para particulado mayor. El lugar había acumulado basura por años y era necesario reducir tanto peso como volumen para su evacuación.
Los equipos fueron diseñados y ensamblados en la UTFSM por un equipo coordinado por Pedro Serrano, Director Local Mecesup USA 0604, junto con los arquitectos de la unidad de arquitectura extrema ARQ-X, Fernando Hammersley, Alejandro Véliz y Leonardo Castillo, más la gestión de administración la llevó Jessica Fernandoy, actualmente al la U de Magallanes, también arquitecto USM. Para estos desarrollos prestaron servicios las instalaciones del Labomat de Arquitectura, con equipos comprados por MECESUP, algunos talleres externos, se trabajó con maquetas, modelación digital y planos de producción.
Finalmente el Arquitecto Alejandro Veliz de ARQ-X , subió con todos los equipos en helicóptero desde Santiago hasta Embalse el Yeso y de allí a 3800 metros en las cercanías del Glaciar Echaurren.
Pedro Serrano R
Director local USM, MECESUP USA 0604
Panel Fotovoltaico, caja reguladora, inversor 175 w, conectores - Trípode
Sanitario Solar SecoIncinerador de doble pared - Helicóptero con incinerador
martes, 31 de marzo de 2009
Arquitectura y Sustentabilidad
Norman Foster
Traducción: Rodolfo Jiménez,
Marzo 2009
Una fotografía de nuestro estudio en Riverside, poco después de que lo ocuparamos en 1990, muestra sólo un puñado de computadoras en los escritorios, hoy todos y cada uno tiene una estación de trabajo con un PC. Las pantallas de las computadoras ya han sustituido el tradicional tablero de dibujo y algunos de los aspectos más fundamentales de nuestra profesión están cambiando resultado de esta tecnología - en términos de pautas de trabajo, las relaciones sociales, y nuestras respuestas a la los retos medioambientales. Por ejemplo, muchos las ideas “verdes” que hemos explorado en nuestros primeros proyectos se están convirtiendo en una realidad debido a las nuevas tecnologías a nuestra disposición. Este libro es un estudio de casi 40 años de trabajo, un período de gran transformación social y tecnológica...
jueves, 26 de marzo de 2009
Cápsula Modular Sustentable
Un equipo de la Unidad de Arquitectura para Zonas Extremas ARQ-X de la Universidad santa María, diseñó, construyó y colaboró en terreno con el montaje final de una cápsula modular sustentable para el monitoreo de glaciares por parte de la Unidad de Glaciología y Nieves de la Dirección de Aguas del MOP.
Un proyecto licitado a través de Chilecompra que permitió al equipo liderado por el Ing. Pedro Serrano diseñar y construir pieza por pieza una unidad transportable, energéticamente sustentable, con sistemas innovadores para el manejo eficiente de agua y uso intensivo de la energía solar, tanto para la obtención de energía eléctrica como para el procesamiento de agua.
El proyecto corresponde a una estrategia territorial importante, que se asimila al tema de la sustentabilidad que debe tenerse en cuenta en instalaciones de este tipo, en lugares recónditos, intocados, donde las estrategias tradicionales de energía, sanitarios, basuras, e incluso el modo de asentar en el suelo debieran causar el menor impacto ambiental posible, Un asunto que está dentro de los desafíos del proyecto MECESUP USA 0604.
de Arquitectura UTFSM, que está compuesto por el Laboratorio Digital, el Laboratorio de Materiales y el de Bioclimática, el profesor arquitecto Alejandro Veliz desarrolló las modelaciones 3-D y los manuales de terreno, y la también arquitecto USM Jessica Fernandoy desarrolló la gestión administrativa. P. Serrano desarrolló la idea central y coordinó los procesos de proveedores, diseño e implementación.
La idea en el diseño fue lograr un sistema modular ensamblable que permitiese, con piezas fácilmente maniobrables, el transporte a largas distancias, el armado fácil con herramientas simples, y una concepción de ligereza que permitiese al habitáculo posarse en el terreno sin intervenirlo. El modelo tiene 6 patas extensibles con adaptadores al tipo de terreno (hielo, nieve, arena, tierra, roca). Usando una fuerte aislación térmica, ventilación natural regulada, energía solar para el manejo de agua y energía eléctrica fotovoltaica y un sanitario solar seco, los sistemas que se integran a la cápsula la hacen altamente sustentable en zonas remotas.
El equipamiento modular, en el caso de esta implementación, está diseñado para cobijar a 4 científicos que lleven adelante el monitoreo del glaciar. El modelo se instaló sobre material glaciar disgregado en la base del glaciar Jotabeche en la III a Región. Su estructura modular permite además trasladarlo a otro lugar, ya sea desarmado o completo, puede ser transportado por vía aérea o terrestre, pesa no más de 630 kg y está pensado para, en caso necesario, ser transportado por un helicóptero de alta sustentación.
Instalar el módulo glaciar a 4700 metros sobre el nivel del mar, fue una faena difícil y dura, la falta de aire, la puna, y los problemas asociados al frio el viento y la altura, hicieron que las faenas fueran más lentas que lo esperado. En esto fue fundamental contar con la colaboración de Minera Casales, quienes prestaron su apoyo en su campamento a 4000 de altura. El equipo de la expedición fue formado por Yerin Carvajal, Alejandra Aguilar, Luis Carrillo y José Bustos del MOP, más Fernando Hammersley, Leonardo Castillo y Pedro Serrano de la UTFSM.
Los glaciares:
Según un reciente informe del Ministerio de Obras Públicas, el 92 por ciento de los glaciares de Chile están en retroceso, el 7 por ciento se mantiene y sólo un 1 por ciento ha avanzado. Se ha prospectado hasta ahora sólo un centenar de glaciares con una extensión de 16.860 kilómetros cuadrados. Chile posee junto a Argentina y Canadá las mayores reservas de agua dulce de todo el planeta. Según las estimaciones, el país cuenta con 1.720 glaciares, que han sido identificados entre la región de Atacama y Puerto Williams.
Los glaciares chilenos son una importante reserva de agua dulce, que de acuerdo a los datos enunciados, presentan en su mayoría marcados deterioros. En una época donde el calentamiento global está impulsando un cambio climático, que en Chile hace retroceder a la mayoría de estas importantes reservas de agua limpia, el Estado de Chile, por iniciativa de la Presidenta Michelle Bachelet, ha manifestado su preocupación por ello, iniciándose una Unidad de Nieves y Glaciología en la DGA del MOP.
La universidad Santa María plantea mantenerse a la cabeza de la Innovación tecnológica al servicio del país. Esta iniciativa concretada por sus profesionales para la unidad de glaciología y Nieves de la DGA del MOP, es una buena muestra de que se pueden enfrentar exitosamente desafíos conjuntos.
Pedro Serrano R
Director local USM, MECESUP USA 0604
Más información
http://www.arq.utfsm.cl/web2/refugio-para-glaciar-jotabeche/
Cápsula y base del glaciar Jotabeche
Un proyecto licitado a través de Chilecompra que permitió al equipo liderado por el Ing. Pedro Serrano diseñar y construir pieza por pieza una unidad transportable, energéticamente sustentable, con sistemas innovadores para el manejo eficiente de agua y uso intensivo de la energía solar, tanto para la obtención de energía eléctrica como para el procesamiento de agua.
El proyecto corresponde a una estrategia territorial importante, que se asimila al tema de la sustentabilidad que debe tenerse en cuenta en instalaciones de este tipo, en lugares recónditos, intocados, donde las estrategias tradicionales de energía, sanitarios, basuras, e incluso el modo de asentar en el suelo debieran causar el menor impacto ambiental posible, Un asunto que está dentro de los desafíos del proyecto MECESUP USA 0604.
El equipo:
El arquitecto Fernando Hammersley se encargó de la planimetría CAD de detalles y los sistemas productivos de partes y piezas, articulados como joint venture de diversos talleres externos e internos, entre estos el Laboratorio integrado del Departamentode Arquitectura UTFSM, que está compuesto por el Laboratorio Digital, el Laboratorio de Materiales y el de Bioclimática, el profesor arquitecto Alejandro Veliz desarrolló las modelaciones 3-D y los manuales de terreno, y la también arquitecto USM Jessica Fernandoy desarrolló la gestión administrativa. P. Serrano desarrolló la idea central y coordinó los procesos de proveedores, diseño e implementación.
Equipo UTFSM Fernando Hammersley, Leo Castillo, Pedro Serrano
Empresas colaboradoras: Astilleros Conavre de Concón, Solener, Aero domo y otros talleres locales.La idea en el diseño fue lograr un sistema modular ensamblable que permitiese, con piezas fácilmente maniobrables, el transporte a largas distancias, el armado fácil con herramientas simples, y una concepción de ligereza que permitiese al habitáculo posarse en el terreno sin intervenirlo. El modelo tiene 6 patas extensibles con adaptadores al tipo de terreno (hielo, nieve, arena, tierra, roca). Usando una fuerte aislación térmica, ventilación natural regulada, energía solar para el manejo de agua y energía eléctrica fotovoltaica y un sanitario solar seco, los sistemas que se integran a la cápsula la hacen altamente sustentable en zonas remotas.
El equipamiento modular, en el caso de esta implementación, está diseñado para cobijar a 4 científicos que lleven adelante el monitoreo del glaciar. El modelo se instaló sobre material glaciar disgregado en la base del glaciar Jotabeche en la III a Región. Su estructura modular permite además trasladarlo a otro lugar, ya sea desarmado o completo, puede ser transportado por vía aérea o terrestre, pesa no más de 630 kg y está pensado para, en caso necesario, ser transportado por un helicóptero de alta sustentación.
Instalar el módulo glaciar a 4700 metros sobre el nivel del mar, fue una faena difícil y dura, la falta de aire, la puna, y los problemas asociados al frio el viento y la altura, hicieron que las faenas fueran más lentas que lo esperado. En esto fue fundamental contar con la colaboración de Minera Casales, quienes prestaron su apoyo en su campamento a 4000 de altura. El equipo de la expedición fue formado por Yerin Carvajal, Alejandra Aguilar, Luis Carrillo y José Bustos del MOP, más Fernando Hammersley, Leonardo Castillo y Pedro Serrano de la UTFSM.
Los glaciares:
Según un reciente informe del Ministerio de Obras Públicas, el 92 por ciento de los glaciares de Chile están en retroceso, el 7 por ciento se mantiene y sólo un 1 por ciento ha avanzado. Se ha prospectado hasta ahora sólo un centenar de glaciares con una extensión de 16.860 kilómetros cuadrados. Chile posee junto a Argentina y Canadá las mayores reservas de agua dulce de todo el planeta. Según las estimaciones, el país cuenta con 1.720 glaciares, que han sido identificados entre la región de Atacama y Puerto Williams.
Los glaciares chilenos son una importante reserva de agua dulce, que de acuerdo a los datos enunciados, presentan en su mayoría marcados deterioros. En una época donde el calentamiento global está impulsando un cambio climático, que en Chile hace retroceder a la mayoría de estas importantes reservas de agua limpia, el Estado de Chile, por iniciativa de la Presidenta Michelle Bachelet, ha manifestado su preocupación por ello, iniciándose una Unidad de Nieves y Glaciología en la DGA del MOP.
La universidad Santa María plantea mantenerse a la cabeza de la Innovación tecnológica al servicio del país. Esta iniciativa concretada por sus profesionales para la unidad de glaciología y Nieves de la DGA del MOP, es una buena muestra de que se pueden enfrentar exitosamente desafíos conjuntos.
Pedro Serrano R
Director local USM, MECESUP USA 0604
Más información
http://www.arq.utfsm.cl/web2/refugio-para-glaciar-jotabeche/
Cápsula y base del glaciar Jotabeche
Laboratorio Integrado de Arquitectura UTFSM recibe unidad CNC
Llegó CNC a laboratorio Integrado de arquitectura UTFSM,
La máquina, comprada con los fondos de MECESUP 0604, incorpora para las 4 escuelas de arquitectura de la Red Rombo el potencial de la última generación en fresadoras tridimensionales accionadas por control numérico, para la generación de prototipos, matrices de partes y piezas, maquetas especiales etc...
Lo importante es que la máquina ya está acá y en operaciones desde la última semana de marzo 2009, ha sido una fuerte inversión del programa MECESUP local y coloca a ROMBO en una punta tecnológico que debemos saber aprovechar.
Pedro Serrano R
Director local USM, MECESUP USA 0604
La máquina demoró tres meses en barco, necesitó de un conteiner para ella sola, un camión rampla para su transporte a la Universidad y un camión grúa para bajarla del conteiner. Fue necesario colocar una instalación eléctrica aparte de más de 40 amperes monofásica, despejar para su uso un espacio de 30 m2. Hubo que botar una muralla y un tabique para llegar con ella a su sitio final en el LABOMAT, laboratorio de materiales.
Si a esto se agrega la búsqueda internacional de tres cotizaciones de proveedores distintos, las negociaciones de los software, el trámite para aceptar la compra por MECESUP, la reasignación de presupuestos de la plantilla MECESUP local por cambio del dólar y esas cositas, más los procesos de importación completos que tomaron casi medio año, se tiene una idea del trabajo que tuvo que hacer Carolina Carrasco acá en MECE Santa María.Lo importante es que la máquina ya está acá y en operaciones desde la última semana de marzo 2009, ha sido una fuerte inversión del programa MECESUP local y coloca a ROMBO en una punta tecnológico que debemos saber aprovechar.
Pedro Serrano R
Director local USM, MECESUP USA 0604
Desarrollo sostenido y sustentable. Definiciones para el proyecto ROMBO MECESUP
El proyecto MECESUP, del Ministerio de Educación chileno, fue concursado y ganado por un consorcio de cuatro escuelas de arquitectura. Liderado por la Universidad de Santiago de Chile,concurren la Universidad Santa María, la Universidad de Talca y la Universidad de la Serena.
Cuatro territorios distintos donde los procesos de la sustentabilidad en la arquitectura marcan sus diferencias y que conforman un rombo de territorios, de allí el nombre del proyecto.
El proyecto manifiesta la necesidad actual respecto a que la sustentabilidad de la arquitectura en los procesos de desarrollo es una materia transversal importante e ineludible en la enseñanza de la arquitectura del siglo XXI. Por lo mismo, las cuatro escuelas colocan en su plan estratégico el incorporar la comprensión de la sustentabilidad como una competencia transversal necesaria en la formación de los arquitectos.
Para dicha incorporación es que se desarrolla este proyecto, contempla itinerancias, seminarios, procesos de ruta crítica en mallas, visitas de especialistas, formaciones y post títulos, partiendo por supuesto por acordar un marco teórico donde se defina la sustentabilidad con todos sus caracteres: desde lo técnico a lo político, desde lo económico a lo ético.
El presente documento desarrolla los conceptos asociados a los términos sostenido y sustentable, desarrolla conceptualmente a la sustentabilidad como eje que define el título del proyecto MECESUP y discute la validez de la palabra sostenible para el contexto de este proyecto.
El documento fue tratado y usado como referente de acuerdo en el primer seminario Mecesup inter escuelas en dic de 2007.
Prof. Ing. Pedro Serrano Rodríguez
Depto. Arquitectura
Universidad Santa María,
Chile
VER texto completo
Cuatro territorios distintos donde los procesos de la sustentabilidad en la arquitectura marcan sus diferencias y que conforman un rombo de territorios, de allí el nombre del proyecto.
El proyecto manifiesta la necesidad actual respecto a que la sustentabilidad de la arquitectura en los procesos de desarrollo es una materia transversal importante e ineludible en la enseñanza de la arquitectura del siglo XXI. Por lo mismo, las cuatro escuelas colocan en su plan estratégico el incorporar la comprensión de la sustentabilidad como una competencia transversal necesaria en la formación de los arquitectos.
Para dicha incorporación es que se desarrolla este proyecto, contempla itinerancias, seminarios, procesos de ruta crítica en mallas, visitas de especialistas, formaciones y post títulos, partiendo por supuesto por acordar un marco teórico donde se defina la sustentabilidad con todos sus caracteres: desde lo técnico a lo político, desde lo económico a lo ético.
El presente documento desarrolla los conceptos asociados a los términos sostenido y sustentable, desarrolla conceptualmente a la sustentabilidad como eje que define el título del proyecto MECESUP y discute la validez de la palabra sostenible para el contexto de este proyecto.
El documento fue tratado y usado como referente de acuerdo en el primer seminario Mecesup inter escuelas en dic de 2007.
Prof. Ing. Pedro Serrano Rodríguez
Depto. Arquitectura
Universidad Santa María,
Chile
VER texto completo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)