viernes, 3 de septiembre de 2010

Taller Itinerante ROMBO USM 2010

Profesor Invitado:
· Prof: Liliana Campos Low CO2 Architecture
Profesores USM
* Arq. Pablo Sills (Coordinador Taller)
* Ing. Pedro Serrano
* Arq. Macarena Barrientos.

VER Programa del Taller

jueves, 26 de agosto de 2010

Taller Itinerante + Seminario Internacional ROMBOUSACH

El problema a abordar en este taller de diseño y realización contituye fenómeno endémico y característico de Santiago y de los grandes centros metropolitanos latinoamericanos: El Espacio Urbano Vacuo, resultante del crecimiento extensivo, inorgánico y fragmentado que deja espacios subutilizados, en abandono, sin usos definidos, descuidados y peligrosos.
Particularmente nos focalizaremos en el problema de los Espacios Públicos, socialmente inertes y materialmente precarios.
Intentaremos poner a prueba un modo de revertir este problema de vaciedad haciendo Lugar para acoger y extender hasta el anochecer un acontecer urbano cotidiano típicamente diurno, Iluminando y Llenando de actividad alguno de esos espacios públicos vacuos y en degradación.
La Viabilidad de este Llenar Iluminando se pondrá en juego mediante la utilización de sistemas de Energía Fotovoltaicas y uso de Elementos Plásticos de producción industrial masiva.

El tema a desarrollar para los estudiantes del Taller Rombo Usach, será el diseño, construcción e instalación de un Lugar Iluminado de Alto Impacto Público y Popular, donde se promuevan actividades de Venta de Impresos y Analogos y Digitales (libros, música, videos y juegos) Paseo, Esparcimiento y Recreación durante el atardecer-anochecer (3 hors) y emplazado en el entorno de la Ciudad Universitaria Usach.

Los expositores invitados al seminario son:
Dr. Arq. Alfons Soldevila Barbosa - Arq. Anton Salvadó Cabré - Arq. Germán del Sol Guzmán - Mg. Arq. José Luis Santelices Escala
VER Página Web
VER Cronograma de Actividades

miércoles, 4 de agosto de 2010

Educar para el Desarrollo Sustentable

Para llegar a entender la sustentabilidad en los conceptos educativos usados en
arquitectura, es necesario plantear el origen de los mismos y colocar como marco a la
discusión, las definiciones previas de los conceptos tal como se asumen hoy día
globalmente.

Traspasar estos conceptos hacia un modelo educativo en arquitectura requiere además, de
una estrategia amplia de formación e información de los propios académicos. Esto abarca
desde consensuar en la escuela de arquitectura un proyecto educativo, que incluya
ampliamente este concepto de modo transversal e incluir cierta flexibilidad de los planes
y programas respecto de los significados de la sustentabilidad en cada materia. Esto
incluye, por ejemplo, partir desde una mirada crítica de la planta física de una escuela de
arquitectura, dado que la posición acerca de lo sustentable, debiera reflejarse por casa
primero que todo, debiera entenderse que fundamentalmente el taller utiliza, desde sus
remotos orígenes, la metodología basada en problemas. Hoy en día retomada en su
esencia por este MECESUP, debiera incorporar entre otras, las posibilidades
metodológicas del “outdoor learning”en el medio y también el aprender haciendo,
como formas metodológicas de acercarse a la sustentabilidad, al ambiente y como es
también el objetivo en este MECESUP, al territorio como el entorno que debe sustentar
la vida y la arquitectura.

Pedro Serrano R.
Chileno, Ingeniero UTFSM,
Académico Planta del Departamento de Arquitectura UTFSM
Valparaíso Chile


Ver Texto Completo

martes, 27 de abril de 2010

Energía en la Tierra: ¿Para dónde va Chile?

Columna de opinión de Pedro Serrano, presidente de Fundación Terram, publicada en Sustentable.cl el 22 de abril 2010, con ocasión del Día de la Tierra.

VER Texto Completo

miércoles, 7 de abril de 2010

Suelo y las Tecnologías para la Reconstrucción

La tierra que cubre los valles y cerros de la patria es el material para construir más noble de manejar, barato, bajo en consumo de energía, de la menor huella de carbono, reciclable, fácil de mantener, sustentable y duradero. Es al final el material de construcción que más conocemos y del cual tenemos la mayor memoria colectiva en la humanidad. Comparada con el cemento y el acero del hormigón, o comparada con el costo energético de un ladrillo, La tierra tiene una huella de carbono envidiablemente baja, sumado esto que en la mayoría de los casos no requiere energía de transporte, está cerca o allí mismo.

Usar la tierra en la construcción puede hacerse además de un modo técnicamente asísmico, sobre todo cuando se trata de viviendas y obras menores. Las viviendas asísmicas más antiguas que conozco en Chile están hechas con alguna de las técnicas mixtas conocidas que usan el aplicar y preparar mezclas con agua, tierra y paja.


Pedro Serrano R.
Chileno, Ingeniero UTFSM,
Académico Planta del Departamento de Arquitectura UTFSM
Valparaíso Chile


VER Texto Completo



Sustentabilidad, Apagones Eléctricos y las Energías Alternativas

Dos apagones seguidos, uno de ellos por el terremoto y otro por un Black Out de todo el Sistema Interconectado Central, SIC, debieran hacernos pensar en si nuestro viejo sistema eléctrico es o no sustentable y si está o no a la altura del siglo XXI.

Con el terremoto quedó ampliamente claro que eso de conectar todo al SIC, incluyendo celulares, telefonía, bombas de agua, es un error que costó vidas humanas. De pronto, falla el SIC y el Estado de la República de Chile pierde instantáneamente contacto con todas y cada una de sus comunas, el hecho que durante una semana todavía no había contactos con comunas remotas, indicó que estábamos en un gigantesco error en la sustentabilidad del suministro energético. La mayor vergüenza fue enterarse de que estaba pasando por medio de una vieja radio a pilas y desde remotas radios argentinas.

Pedro Serrano R.
Chileno, Ingeniero UTFSM,
Académico Planta del Departamento de Arquitectura UTFSM
Valparaíso Chile


VER Texto Completo

lunes, 5 de abril de 2010

Terremoto en Chile: una mirada diferente frente a la idea que somos una sociedad impotente ante las poderosas fuerzas de la naturaleza.

El terremoto y los desastres naturales, otra mirada a la sustentabilidad:

Diego Martín Ríos, académico del Instituto de Geografía de la Universidad de Buenos Aires, Argentina nos ofrece una visión de los llamados desastres naturales, distinta de la que estamos acostumbrados a recibir desde los medios oficiales. En su articulo VULNERABILIDAD SOCIAL Y DESASTRES NATURALES.¿DEL MANEJO DE LOS DESASTRES A LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO DE DESASTRES?, nos señala:

…Con cada acontecimiento desastroso, los Gobiernos y los medios de comunicación se empeñan en imponer la idea de una sociedad impotente frente a las poderosas fuerzas de la naturaleza fomentándose así una percepción fatalista y errónea de la problemática. Así, desde los ámbitos de poder se culpabiliza a la naturaleza y se aleja a la sociedad de toda responsabilidad, situándola como víctima pasiva de los desastres naturales. En consecuencia desde esta posición no sólo se aparta a la sociedad como sujeto responsable en la construcción de escenarios de riesgo que predisponen la ocurrencia de los desastres y las magnitudes de los impactos negativos, sino que también se diluyen los niveles de responsabilidad de los actores sociales que participan de dicha construcción; entre los cuales el Estado es uno de los que tiene mayor incumbencia.

…un informe de la Cruz Roja Sueca de 1984 destaca lo inapropiado de los llamados desastres naturales; resaltando que "todos los problemas importantes relacionados con los desastres en el Tercer Mundo son esencialmente problemas de desarrollo no resueltos" … En este sentido Lavell (2000) afirma que el nivel de riesgo frente a desastres de una sociedad esta relacionado con sus niveles de desarrollo y su capacidad de modificar los factores de riesgo que potencialmente los afectan. En la medida que el riesgo es producto de procesos sociales particulares, es entonces producto directo o indirecto de los estilos o modelos decrecimiento y desarrollo impulsados con sus corolarios sociales y territoriales. Es decir, el riesgo es una dimensión negativa de los modelos de desarrollo y, en consecuencia, una insostenibilidad.

lunes, 4 de enero de 2010

Valparaíso, Patrimonio Sustentable

El presente artículo coloca el tema de la sustentabilidad de una ciudad más allá del estrecho espacio de lo energético, que es la especialidad del autor, desarrolla una búsqueda y reflexión sobre aquello que hace a una ciudad ser realmente sustentable, aquello que logra que la gente, sus habitantes, más allá de sus opciones netamente económicas o de bienestar físico, quieran vivir allí por que aman la calidad de vida a la que pueden optar. Algo que precisamente la ciudad puerto de Valparaíso parece ofrecer con cierto sustento. Esto es también parte de aquello que ampliamente algunos autores definen como patrimonio intangible. Junto con esto se hace ver que el asunto complejo de las redes, el acceso a la energía, la existencia de la biodiversidad urbana, deben ir acordes con la sustentabilidad requerida para que dicho patrimonio, tanto tangible como intangible conserve, de modo evolutivo, su suporte físico en el tiempo.

Pedro Serrano R.
Chileno, Ingeniero UTFSM,
Académico Planta del Departamento de Arquitectura UTFSM
Valparaíso Chile


VER Texto Completo
(Reproducción de publicación indexada Revista SciELO: Revista INVI Nº 65; Vol. 24, pp. 179-194; Mayo 2009)

UTFSM: Glaciar Laguna San Rafael

Instrumental para la medición on line del ventisquero fue implementado por la Universidad Técnica Federico Santa María, en conjunto con la Unidad de Glaciología y Nieves de la Dirección de Aguas del MOP.

Informativo Mecesup

UTFSM: Arquitecto Chileno a Noruega

Pedro Serrano, del Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María, fue invitado por la Asociación de Constructores de Viviendas de Noruega y la Red de Arquitectos Gaia del mismo país para hablar sobre la tierra como material arquitectónico.

Informativo Mecesup